Más de la mitad de los europeos no saben que, en cuestión de horas, las bombillas halógenas pasarán a la historia. A partir del 1 de septiembre no se podrán ni fabricar ni vender este tipo de lámparas en todo el territorio de la Unión Europea.
Parece un cambio sutil, casi anecdótico. Pero según la Comisión Europea se conseguirá un ahorro de electricidad equivalente al consumo anual de 11 millones de hogares y una reducción de la factura de la luz de un 15%. Es decir, se va un clásico de la iluminación tradicional, pero lo que viene es mucho mejor. O eso creemos.
¿Qué son las bombillas halógenas?

Las bombillas halógenas son una 'evolución' de las lámparas incandescentes tradicionales. A diferencia de estas, en el interior de cada bombilla halógena existe un "equilibrio químico" que evita que se ennegrezca la superficie del vidrio y que se debilite el filamento. Un win-win.
La clave, como se intuye por el nombre, está en lo de 'halógeno'. La presencia de algún tipo de gas halógeno (habitualmente, yodo o bromo) establece un ciclo de reacción química que recoge el tungsteno evaporado del filamento y lo 'devuelve' a él. Como es fácil de deducir, esta tecnología mejora la seguridad y durabilidad de las lámparas (duran hasta 4.000 horas más), pero no mejora el rendimiento comparado con las incandescentes.
Entonces, ¿Se van a prohibir?

Sí. Es algo que ya ocurrió en 2012 con las tradicionales. Como en ese caso, la Unión Europea ha decidido prohibir su fabricación para sustituirlas por opciones más eficientes y sostenibles. En los últimos 60 años, las bombillas halógenas han hecho bien su trabajo, pero se han convertido en una tecnología muy ineficiente.
La normativa actual, que entra en vigor el 1 de septiembre, afecta a todas las bombillas halógenas omnidireccionales de casquillo grueso - E27 - y fino - E14 -, es la bombilla 'de toda la vida'. Además, están incluidas algunas bombillas no direcciones con casquillos G4 y GY6.35. Eso sí, todas las bombillas halógenas destinadas a los coches quedarán fuera de la prohibición.
¿Por qué se van a sustituir?

Hay más opciones, pero lo que permite este recambio tecnológico es la irrupción de los LEDs. Aunque podemos remontarnos a 1907, cuando Henry Joseph Round creó el primer diodo semiconductor por accidente en medio de un costosísimo experimento con cristales de germanio, lo cierto es que los LEDs aparecieron en nuestra vida en los primeros años de 1960. Pero tenían una potencia mínima.
En 1993, el primer LED totalmente azul y en 1998, el blanco, hicieron que a partir de 2002 los 'diodos emisores de luz' (Light-emitting diode) empezaran su particular conquista del mercado lumínico. Hoy esos componentes eléctricos semiconductores capaces de emitir luz al ser atravesados por una pequeña corriente eléctrica están a punto de conquistar el mundo.
En el lado positivo, tienen una mayor duración, no dan calor, son más seguros y consumen hasta un 85% menos. En el lado negativo, que tradicionalmente eran más caras (ya no). Ahora mismo, salvo para cosas muy muy concretas, son la alternativa más razonable.
¿Por qué ahora?

Porque es más difícil deshacerse de ellas de lo que creíamos. Tras los acuerdos de Kioto, la Unión Europea perfiló una serie de políticas para mejorar la eficiencia energética del continente. Una de esas tecnologías eran las bombillas halógenas.
En 2016, cuando se tenía que acabar de forma definitiva con ellos, se permitió su uso y comercialización para uso doméstico sencillamente porque no había forma práctica de sustituirlas.
No era cuestión de cambiar de bombilla, había que meter a la industria de fabricación de luces en una enorme reconversión industrial que le permitiera sustituir las bombillas de todo el continente. La comisión dio dos años a industria y consumidores para prepararse para el cambio. En principio, estamos listos para darlo.
¿Será una política efectiva?

Todo parece indicar que sí. En principio, hay cierta evidencia a favor de que las normativas medioambientales pueden aumentar la eficiencia, la innovación y la competitividad de las empresas. En este caso, parece claro que la transición a tecnología LED va a conllevar un ahorro a los ciudadanos de la Unión. La Comisión Europea asegura que en 2020 se conseguirá un ahorro de electricidad equivalente al consumo anual de 11 millones de hogares y una reducción del recibo de la luz de un 15%
No está mal. Pero también está claro que hay problemas mucho más grandes incluso si nos fijamos solo en el ámbito casero: Los grandes electrodomésticos o la proliferación de pantallas de los últimos años suelen suponer una mayor parte del consumo doméstico que las lámparas en muchos contextos. Por eso, este tipo de políticas solo tienen sentido en el contexto de una política general de transición energética. Es un camino lento, polémico y costoso, pero (como señalan los expertos) es un camino que tenemos que recorrer.
Ver 55 comentarios
55 comentarios
jagsnine
Por qué las fotos son de bombillas INCANDESCENTES si el artículo es sobre bombillas halógenas? No ha vuelto de vacaciones el que sabe poner fotos en los artículos?
josemicoronil
Un problema que tienen las lámparas LED es que la mayoría de éstas son mucho menos eficientes de lo que deberían de ser por culpa del pésimo diseño de la circuitería que tiene dentro dichos LEDs; Recordemos que dicha circuitería es necesaria debido a que dichos LEDs funcionan a unos valores concretos de corriente y tensión continuos.
Un saludo !
rennoib.tg
A mí no me gusta mucho. A nivel doméstico llevo mucho usando LED. A nivel artístico, trabajo y demás, prefiero halógeno por la calidad de la luz. Si quieres LED con luz de calidad, toca desembuchar más de lo que te cuesta comprar halógenas a China.
vicentesimal
las bombillas halógenas siempre me parecieron una mierda. Daban más calor que luz
Victor Parra
Es que hoy en día tener algo conectado a la corriente que no sea tecnología LED es un suicidio económico...
xtashaodokin
Yo replico un comentario que leí no recuerdo donde. "¿Homologarán de una santa vez el uso de bombillas LED en coches?"
l0ck0
"se va un clásico de la iluminación tradicional"
en que pais o estrato social las alogenas eran un clasico de la iluminacion?? por que salvo los coches y espacios publicos en poco sitios mas he visto yo alogenas.. en ejpaña se paso de las incandescente las de "bajo consumo" que no dejan de ser unas fluorescentes en pequeño y de estas se esta pasando ahora a las led
kawjones
Muy optimistas les veo yo con los ahorros, cuando resulta que ahora prohiben las halógenas que menos se usaban.
Cuando prohibieron las incandescentes una gran parte de la población paso a usar las fluorescentes compactas (las que regalo aquel ministro de ZP) que sustituian muy bien en casi todos los casos a las incandescentes de casquillos E27, conocido cientificamente como las del casquillo gordo. Las del E14, casquillo fino, tenian más dificultal en ser susituidas por otras que no fueran del mismo tamaño y forma por su uso muy ajustado en las diferentes lampáras (algunas mesillas de noche quedadan un poco antiestéticas con el prepucio de la bombilla sobresaliendo).
Hace ya 2 años prohibieron las halogenas de focos, donde su presencia era abrumadora, pero se han dejado sin prohibir las halógenas R7S, las barras o barritas halogenas, alargadas, muy estrechas y con conectores en los extremos. Estas se utilizan en muchos tipos de lámparas de techo y de pie (era habitual en las lamparas de salón con el foco apuntando al techo).
Las R7S tienen dificil solución. No es cambiar una bombilla por otra, aunque ya existan leds de este tipo, sino que hay que cambiar la lampara entera. Las Leds similares son más voluminosas y en muchos casos no caben.
Estas bombillas halógenas seguiran todavia y, por cierto son las que más gastan. Casi todas superan los 100 watios.
georgeelcurioso
Las bombillas ahorarradoras tienen doble proposito ahorrar energía ya y dejarnos ciegos para que no necesitemos bombillas en el futuro.
Además de generar importante beneficios a los fabricantes. Lo cierto es que eso támpoco va a servir para nada el problema es que simplemente somos demasiados consumiendo demasiados recursos, y los ricos cada ves despilfarrando más.
eb4cak
Deberíamos ser nosotros los que elijamos comprar la bombilla que queramos.
Prohibir es la solución del déspota. Poca democracia la UE. Nos va a ir mal así.
Toyandboy
Hace doce años que vivo solo, despues de morir mi madre de larga enfermedad a la que tenian que atender una o dos personas diariamente.
Al reorganizar la casa despues de su fallecimiento cambie todas las luces a led. Ahora pago el doble, ¿donde esta el ahorro?-
Usuario desactivado
Tengo almacenadas bombillas de las de verdad de las de toda la vida lo suficiente hasta para iluminar mi velatorio y el de mis hijos y mis nietos. Ningun frances o aleman me va a decir si puedo o no usar los que me sale de mis santos cjn. Los rojos que se pongan velas si tanto les gusta y que nos dejen en paz a las personas normales.