ESPAÑA
Escapadas

La ruta de la lavanda: de la Provenza española a los desconocidos pueblos malvas de Burgos

La aromática planta tiñe de morado gran parte de la geografía nacional de Guadalajara a Murcia entre catas, conciertos, talleres de fotografía y clases de yoga.

Una joven camina por un campo de lavanda.
Una joven camina por un campo de lavanda.VIAJES
Actualizado

Es la época del morado, de los campos cubiertos hasta arriba de lavanda, que todo lo embriaga y todo lo tiñe. De norte a sur y de este a oeste, son muchas las poblaciones de nuestro país que se ven bendecidas con la floración de esta aromática planta con la llegada del verano. A unas acude antes. A otras, más tarde, pero a lo largo del mes de julio se van sucediendo la mayor parte de las actividades promovidas por estas localidades para que propios y extraños puedan disfrutar de uno de los espectáculos de la naturaleza más fotogénicos.

La más famosa es la de Brihuega, en Guadalajara (o la llamada Provenza española), a unos 90 kilómetros de Madrid, donde se acumulan cerca de 1.000 hectáreas de plantaciones, siendo uno de los grandes productores a nivel mundial desde hace ya más de 75 años. Allí, los próximos 12 y 13 de julio se celebrará el Festival de la Lavanda, a ritmo siempre de música. Así, este año, tendrán lugar sendos conciertos de Maldita Nerea y Rozalén, quienes toman el relevo a Víctor Manuel, Luz Casal o Taburete, que actuaron en otras ediciones.

Anterior edición de los conciertos de Brihuega.
Anterior edición de los conciertos de Brihuega.

Eso sí, el que se acerque a este municipio conocido como el Jardín de la Alcarria estos días debe ir vestido de blanco, una tradición ya popularizada en la zona. Una vez allí, no sólo descubrirás que una mata de flores de lavanda tiene una vida de 10 a 12 años y no empieza a dar esencia hasta el tercero. También podrás degustar productos típicos elaborados con esta joya lila, realizar talleres temáticos con ella y visitar el tradicional Mercado de la Lavanda.

Los (todavía desconocidos) pueblos malvas de Toledo como Caleruega y Cilleruelo de Arriba también lo darán todo los días 13 y 14 de julio y 3 y 4 de agosto con su Lavanda Fest y la Fiesta de la Cosecha, respectivamente. El primero se estrena este año aprovechando el inicio de la floración y en él no faltarán faltarán sesiones de yoga, catas de vino, degustación de productos tradicionales, talleres de fotografía (¡qué mejor momento para inmortalizar estos campos!), música, espectáculos de magia y humor. Y todo, sin salir de uno de los pueblos más bonitos de España, además de un integrante de la Red Nacional de Pueblos Acogedores, que sí, existe y cuenta con importantes representantes por todo el país.

La población burgalesa de Caleruega en julio.
La población burgalesa de Caleruega en julio.

Por su parte, la Fiesta de la Cosecha de Cilleruelo de Arriba, en la comarca burgalesa de Arlanza, llegará a principios de agosto, pero ya se puede caminar por los mantos morados que rodean el pueblo. Además, hay sesiones de yoga entre lavandas (27 de julio y 3, 10 y 17 de agosto) e incluso talleres de fotografía infantil (20 y 27 de julio).

La ruta sigue en la Alcarria madrileña, donde se puede disfrutar de la floración en localidades como Pezuela de las Torres, a menos de una hora del centro de la capital. Con apenas 900 habitantes, el mes de julio multiplica con creces su población, ya que es el momento en el que infinidad de visitantes se acercan a conocer sus campos de lavandín, un original híbrido entre lavanda y espliego. Las visitas se pueden hacer de forma libre, aunque el Ayuntamiento anima también a recorrer el pueblo y disfrutar de su gastronomía y de una degustación de sus vinos.

Productos hechos con lavanda.
Productos hechos con lavanda.SHUTTERSTOCK

Saltamos a Tiedra, en Valladolid, donde se sitúa el primer Centro de Interpretación de la Lavanda de España. Organiza rutas guiadas por sus instalaciones para conocer todo acerca de la planta, además de infinidad de actividades como inspeccionar las plantaciones en 4x4, demostraciones de productos relacionados como destilados, mermeladas o jabones, cursos de fotografía y catas especializadas.

Y de allí a las tierras altas de Moratalla, cubiertas de lila estos días en poblaciones como Campo de San Juan o Béjar, al noroeste de la Región de Murcia. Allí, se alterna la lavanda con el lavandín y el espliego, protagonistas de su festival Lalavand, enmarcado bajo el proyecto Moratalla, Territorio Lavanda, que busca dinamizar turísticamente la zona. El festival tendrá lugar hasta el 28 de septiembre y ofrece de todo: rutas al atardecer entre los cultivos, ofrendas florales, conciertos, mercadillos artesanales, talleres, homenajes culinarios...

Varias personas, entre los campos de lavanda estos días.
Varias personas, entre los campos de lavanda estos días.

Otro de los imprescindibles de este recorrido es Olite, en Navarra, a unos 40 kilómetros de Pamplona y con su famoso castillo medieval (en realidad es un palacio) como testigo las actividades promovidas por la empresa Queen Country, dedicada a la lavanda en la zona. Es la actividad de una familia de agricultores desde hace tres generaciones, aunque no fue hasta hace cinco años cuando se decidieron a crear una factoría dinámica que cultivara, elaborara y comercializara sus propios productos.

Acabamos la ruta en Santa Eulàlia de Ronçana, en la provincia de Barcelona, donde, una vez más, podemos pasear en modo malva y ver cómo cultivan de forma ecológica este tesoro ancestral entre gallinas y ocas en masías como la de Mas Sampera.

Elaboración de sacos con la flor.
Elaboración de sacos con la flor.

Puedes seguir a El Mundo Viajes en Facebook, X e Instagram