La guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue subiendo de intensidad. Hemos pasado de aquel movimiento inicial de Trump con el veto a Huawei en 2019 a una verdadera batalla por los chips y la inteligencia artificial en la que Estados Unidos ha restringido —con el apoyo de la UE y de algunos países asiáticos— las exportaciones tecnológicas a China. Y como era de esperar, el gigante asiático ha respondido.
Galio y germanio. Como indican en Bloomberg, Beijing limitará las exportaciones de galio y germanio a partir del 1 de agosto. Estos dos metales son muy importantes tanto en la industria de los semiconductores como en la de las telecomunicaciones o la de los vehículos eléctricos.

Para qué se usan exactamente. El galio es especialmente relevante en la industria de los semiconductores y la fabricación de microchips, pero también es notable su uso en la producción de células fotovoltaicas. POr su parte, el germanio se usa en soluciones de fibra óptica y óptica infrarroja, en células solares para satélites y en catalizadores de polimerización (para la producción del PET usado en botellas y envases).
Sin licencia, nada. El Ministerio de Comercio de China indicó este lunes que los controles de exportación se imponían para proteger su seguridad nacional. Quienes quieran exportar estos metales tendrán que solicitar una licencia y explicar con detalle a qué empresas venden estos metales y con qué orientación.
China es dueña y señora de estos metales. Aunque ni el galio ni el germanio son especialmente raros, sus costes de proceso son elevados. China lleva exportándolos años a costes relativamente bajos, y eso ha hecho que el protagonismo de este país en la producción y exportación de estos metales sea enorme. De hecho, un reciente estudio de la Unión Europea mostraba cómo China es responsable del 94% del suministro de galio a nivel global, y del 83% del germanio.
Y ahora qué. Los bajos precios de esos metales hicieron que muchos países delegaran esas tareas en el gigante asiático —Alemania, por ejemplo, dejó de producirlo en 2016—, pero si la escasez y los precios aprietan, eso hará más viable que otros países impulsen su producción. Christopher Ecclestone, de Hallgarten & Co. explicaba en Bloomberg cómo China podrá conseguir precios más altos durante un corto periodo de tiempo "pero luego el dominio de mercado de China se pierde. Lo mismo ha pasado en otros casos como con el antimonio, el tungsteno y las tierras raras".
Quién más tiene galio y germanio. En la actualidad tanto Rusia como Ucrania lo obtienen como subproducto de la alúmina, mientras que Japón y Corea del Sur lo consiguen como subproducto del zinc. En EEUU hay también cierta producción, mientras que en Europa la empresa belga Umicore SA produce ambos metales. Hay además países como la República Democrática del Congo donde existen yacimientos mineros que podrían ayudar a aumentar la oferta en Occidente.
Imagen | Wikipedia | Wikipedia
En Xataka | Las sanciones de EEUU fracasan, en parte: así se las apaña China para conseguir las GPU para IA de NVIDIA
Ver 52 comentarios
52 comentarios
demofilos
Telible.
cuspide
No se entiende que nuestra "revolución" ecológica, como Europeos, pase necesariamente por China, mientras quema leña y carbón a expuertas (ya es el principal productor del mundo de CO2 con el 30% del total, y le sigue EEUU con el 14%), para fabricar coches eléctricos y placas fotovoltaicas que jamás podrán amortizarse en cuanto a CO2 emitido. ¿De verdad hay alguien al volante en la UE?
Podemos ser hipócritas o no serlo, pero hay que tomar una decisión. Podemos ser hipócritas y volvernos otra vez colonialistas, hacer lo que hace China, asentarnos en países subdesarrollados y poner nuestra minería ahí en pro de nuestro ecologismo (que, sinceramente, no lo veo tan mal, visto lo visto), o podemos no ser hipócritas, pero entonces señores y señoras, hay que quitar medidas que nos hacen pasar por el aro chino sí o sí. No podemos estar con leyes contradictorias perpetuamente.
Por ejemplo, no hace falta prohibir la venta de todos los coches de combustión, ni hace falta prohibir las calderas de gas en 2035, se puede convivir perfectamente con los dos, limpiando el aire de las ciudades y reduciendo la factura global, si es que se puede vivir sin prohibir. Y a la manada de gente que viene normalmente a replicarme, les repito que simplemente estoy diciendo que no hace falta "prohibir", lo que no quita que esté en favor de "reducir".
Porque si no, es el cuento de nunca acabar y empiezo a estar cansado del maniqueísmo absoulto de que una opción es intrínsecamente buena para todo, y lo otro opción es intrínsecamente mala malísima para todo. Lo siento UE y a toda la turba de gente que nunca se ha parado a pensar, así no, no podéis empezar una batalla que no vais a ganar y meter leyes para ahogar al ciudadano de a pie hasta que quede totalmente asfixiado. O os ponéis las pilas o morimos todos.
Alex
Así que la libertad de mercado es una farsa de occidente y todo se trata de una "guerra comercial"...
dark_god
Las exportaciones chinas ya están en caída, su industria del acero ha perdido toda la rentabilidad entre muchos otros datos interesantes. Aunque pueden hacer mucho daño lo cierto es que necesitan exportar esos materiales sino se les va a acumular el stock y necesitan los ingresos.
Usuario desactivado
Versión simétrica de la tontería yanqui. Cuando tus compradores consiguen alternativas, adiós negocio. Siempre es mejor que te sigan necesitando.
adomargon
Bien, ya es hora de que los europeos y norteamericanos empecemos a dejar de depender tanto de China. Ahora a luchar por nuestras propias tierras raras, a luchar por nuestras propias explotaciones mineras, ... , y a seguir machacando a esa dictadura que gobierna China.
t_r_a
como si los chinos supieran que hacer con esos metales, ya les cuesta distinguir el aluminio del plomo, como para saber que hacer con eso